La Comunidad Latinoamericana de Artesanos (CLA) lo conforma 38 artesanos de Costa Rica, Perú, Colombia y Chile que desean potenciar su trabajo y hacerlo conocido internacionalmente. Ahora el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es una gran ventana para que artesanos peruanos y latinoamericanos presenten su arte ante viajeros de todas partes del mundo.

Esta plataforma espera impactar a más de 200 artesanos de la región en los siguientes 5 años.
Marinela Beke, gerenta de Servicios Comerciales de Lima Airport Partners, sostuvo que el Jorge Chávez es la última experiencia que se llevarán nuestros pasajeros del Perú y gracias a Morpho Travel Experience y la comunidad latinoamericana de artesanos, podrán llevarse un pedazo de nuestra historia antes de partir a su destino.

Artesanos nacionales que nos representan:
La familia Pimentel Quispe, artesanos textiles que usan el telar de cintura y las fibras de camélidos teñidas con tintes naturales. Usan técnicas milenarias que han sabido conservar de generación en generación.
Tatiana Silva, quién tiene una empresa familiar dedicada a la confección de joyería en plata y acero que se fusiona con huayruros y mantas andinas.
María Ramos y su comunidad trabajan telares con la técnica del arpillado, donde las mujeres cosen su propia historia. Son telares con escenas desde la vida comunitaria hasta eventos históricos.
Alfredo Falcón diseña y elabora bufandas, chompas y ponchos en tejidos de alpaca.
Dionisio Rojas crea figuras de arcilla hechas a mano como: iglesias, jarrones, animales y músicos.
La familia Espinoza Urbano, hijos y nietos fabrican los ya conocidos retablos ayacuchanos y otros.

Por último, para mayor información ingrese a la web http://cla.morphotr.com/ podrán encontrar el perfil de los artesanos de Costa Rica, Perú, Colombia y México. A fines de año se complementarán las historias de Chile.
Por: Vanessa Farge