El estudiante de ingeniería ambiental, Fabrizio Villar Acevedo, becado por Pronabec, ganador del Premio Nacional Cultura de Agua, desde niño fue inculcado por su mamá, a valorar cada gota de agua.

Han transcurrido tantos años y su compromiso sigue latente en el cuidado del agua, su niñez en Chosica estuvo marcada por fuertes lluvias y alerta de huaicos, por ende la falta de líquido vital en las casas era un problema diario.
El futuro ingeniero ambiental, ha sido reconocido por el Perú con un premio que puede contribuir a asegurar la disponibilidad de agua para Lima.
Villar, cursa el último ciclo de la carrera de Ingeniería Ambiental en la universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) con la beca «Hijos de Docentes del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación y es uno de los 13 ganadores del Premio Nacional Cultura del Agua (PNCA) 2021, en la subcategoría, proyecto de investigación aplicada, un concurso organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Fabrizzio dijo: «en el colegio aprendí sobre la seguridad hídrica, un concepto que lo veo hasta ahora, el cual trata de dos cosas: asegurar la calidad y cantidad del recurso hídrico».
El proyecto del ingenioso estudiante, es un sistema de monitoreo para la valuación de intervenciones en infraestructura natural relacionada con servicios ecosistémicos hídricos en la microcuenca Yuracmayo, ubicada en la provincia de Huarochiri, Lima.
El lugar pertenece a la parte alta de la cuenca del río Rímac y allí también se cuenta con una represa con capacidad de 48 millones de metros cúbicos de agua.
Este embalse de la represa Yuracmayo beneficia directamente a 17 distritos de Huarochiri y aporta con 12% de agua superficial a la ciudad de Lima.
De esta manera, el proyecto busca poder medir la efectividad de las intervenciones para captar más agua y contribuir a su calidad. Los principales beneficiados son los pobladores de Yuracmayo, ya que podrá impactar en la conservación y recuperación de los ecosistemas de la zona.
Cabe señalar, que el proyecto cuenta como parte del premio: un financiamiento de 500 dólares. Actualmente se viene realizando las gestiones administrativas iniciales para su ejecución.
Al igual que Fabrizzio, y los otros ganadores en 18 departamentos del Perú también vienen aportando, desde la investigación aplicada, a la protección de la calidad o al incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos.
Por: Vanessa Farge