
No se necesita mucha ciencia como para saber que las proyecciones sobre el crecimiento de la economía peruana para el 2021 se van a ver afectadas por este nuevo confinamiento. Se ha restringido ciertas actividades comerciales y permitido otras de acuerdo a las ciudades y su calificación como de riesgo moderado o de extremo. Por estos días muchas otras se ganarán la calificación de riesgo extremo y entrarán también en cuarentena.
Pese a que sabemos, por la situación de pandemia que estamos atravesando y el incremento de los casos que se han venido dando, de la urgencia de estas medidas, necesarias para evitar la propagación de la segunda ola del COVID-19, sabemos también lo que en términos económicos lo que cuestan estas. Muy probablemente, el impacto que se reflejará en el presente mes de febrero generando que la economía peruana «crezca en 6% a 7% el 2021 y ya no en 10%, como se espera desde el MEF» (tal como comentara en su momento el ex ministro de economía Alfredo Thorne). Por otro lado, hay que entender que cerca del 95% de la economía peruana es generada por la MYPES, por lo que es muy difícil escoger o calificar una actividad como esencial en desmedro de otra. Hay que entender también que toda actividad es esencial desde el momento que hay familias que comen de ella.