
El racismo y la discriminación son males que aquejan a una sociedad multicultural como el Perú.
Frente a esta problemática social, representantes de la Defensoría del Pueblo, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), el Indecopi, el Instituto Peruano del Deporte (IPD), la Asociación Nacional de Anunciantes del Perú (ANDA Perú), la Comisión Nacional Contra la Discriminación (Conacod), el Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, la municipalidad de Lima y la región Callao, firmaron su compromiso para vivir en un ‘Perú sin Racismo’.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, lanzó la estrategia, “Perú sin Racismo”, con el objetivo de promover el respeto entre todos los peruanos, contribuyendo a la reducción de prácticas racistas en el país.
Por ende, se busca reconocernos como una nación culturalmente diversa, con cerca de 7 millones de ciudadanos de pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, “quienes reclaman por igualdad de oportunidades”.
La titular de Cultura, sostuvo que, el racismo es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo, basado en el origen étnico cultural, como, por ejemplo, hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma, creencias de un grupo social determinado.

También resaltó que, son ejes de su gestión el fortalecimiento de la identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo en el Perú. “Solo unidos podemos erradicar el racismo”.
El defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, dijo que su institución contribuirá a “consolidar las leyes y políticas antidiscriminatorias, asegurando su plena aplicación y fomentando la rendición de cuentas”.
Los representantes de la Conacod y del Viceministerio de Derechos Humanos se dedicarán a desarrollar “una campaña en medios y redes sociales, con el apoyo de líderes de opinión, para difundir los esfuerzos del Estado para combatir y prevenir toda forma de discriminación”.
En tanto, el IPD se comprometió a llevar actividades físicas a todas las localidades del país y retomar los Juegos de Pueblos Originarios, para terminar con la discriminación en el deporte.
A su vez, la ATU trabajará por un transporte inclusivo que luche contra la discriminación racial en su jurisdicción: el Metropolitano, la Línea 1 del Metro de Lima y los corredores de transporte urbano, entre otros. Indicó que harán campañas para decirle ‘¡No!’ al racismo”.
Además, se tiene planificado que a fines de junio más de 10,000 peruanos serán sensibilizados por el sector Cultura, sobre la valoración de la diversidad cultural y las prácticas para la prevención de la discriminación étnico-racial.
La labor de sensibilización pondrá énfasis en las regiones Callao, Arequipa, Cusco, La Libertad, Ayacucho, Ucayali y Lima, mediante ferias regionales multisectoriales, donde se brindarán servicios vinculados con la erradicación del racismo.
Según la encuesta elaborada en el 2018 por el Ministerio de Cultura, dichas regiones tienen los índices más altos de discriminación.
Por otro lado, Urteaga anunció que mañana se conocerá los resultados de una investigación en San Luis de Cañete, por ello sabremos de dónde vinieron nuestros ancestros, qué parte de África vinieron exactamente.
Por último, el 60% percibe que el pueblo afroperuano es discriminado, por su color de piel, sus costumbres, rasgos físicos y porque son asociados a la delincuencia. Y, más del 50% de la población considera que los peruanos somos racistas.
Por: Vanessa Farge ✍
v.farge@laotraprensa.com