El médico Luis Alberto Díaz Jr. forma parte del equipo de investigadores del centro médico Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK), de New York, donde se desarrolla uno de los ensayos clínicos más prometedores en la historia del cáncer de colon. En el 2017 empezó a tratar pacientes que padecen esta enfermedad, luego de ser sometidos a meses de tratamientos con inmunoterapia. A la fecha los resultados han sido sorprendentes, al menos 12 pacientes fueron curados.

La comunidad científica está sorprendida por el gran hallazgo médico que fue publicado en The New England Journal of Medicine. Actualmente, el oncólogo peruano Díaz, se desempeña como jefe de la División de Oncología de Tumores Sólidos. Estudió medicina en la Universidad de Michigan y luego realizó su entrenamiento médico en el Hospital Johns Hopkins, ubicado en Baltimore, Maryland. Toda esa experiencia le sirvió para desarrollar, junto con su equipo, uno de los ensayos clínicos más importantes en la historia del cáncer.
El experto en genética de los tumores, sostuvo que el ensayo clínico se realizó con pacientes cuyo tumor contenía una mutación genética específica y que no habían recibido ningún tratamiento como quimioterapia, radioterapia o cirugía. La detección temprana es una de las razones por la que trabajó tan bien el tratamiento. Esto nunca se ha visto en la historia de la oncología, que el 100% de los tumores desaparecen.
Por seis meses, los participantes del estudio recibieron por vía intravenosa un fármaco experimental llamado Dostarlimab, que funciona exponiendo las células cancerosas, lo que permite que el sistema inmunitario pueda identificarlas y destruirlas.
“Nosotros encontramos un marcador específico que nos dice algo de la genética de ese tumor y cuando lo tratamos con la inmunoterapia, completamente el cáncer desapareció. Vimos un primer paciente, luego dos y llegamos a 12 pacientes y en todos el tumor desapareció”, resaltó
Cabe indicar que la inmunoterapia es un procedimiento médico que aprovecha el propio sistema inmunitario del organismo para combatir el cáncer. Según el estudio, lo importante es conocer con precisión qué pacientes se benefician más con la inmunoterapia para que puedan recibirla de inmediato.
Además, los pacientes de este subgrupo tienen tumores con una composición genética específica conocida como deficiencia en la reparación de errores de emparejamiento (MMRd) o inestabilidad microsatelital (MSI). Se estima que entre el 5% y el 10% de todos los pacientes con cáncer de colon tienen tumores MMRd.
El investigador indicó que no solamente se puede tratar con pacientes del colon, este cambio genético también se encuentra en tumores del estómago, páncreas, próstata, útero y mama.
Por lo tanto, en la siguiente etapa es ver que el tumor no regrese, los pacientes están siendo controlados por meses, algunos por años. A la fecha son 40 pacientes tratados con buenos resultados y se espera llegar a 100 para que sea publicado los nuevos descubrimientos.
Por: Vanessa Farge