La película peruana “La Pampa” dirigida por el peruano Dorian Fernández-Moris fue seleccionada en el Festival de Cine de Gramado, la mayor fiesta del cine en Brasil, cuya quincuagésima edición volverá de forma presencial, tras dos años de manera virtual por la covid-19.
La producción nacional, producida conjuntamente con Chile y España, será uno de los siete filmes, entre latinoamericanos y europeos, que competirán el anhelado premio, y que muestra la realidad de la minería ilegal en la región amazónica del Perú y lo que trae consigo: la trata de personas.
Este largometraje tiene como protagonista a Fernando Basilio, ganador de numerosos premios por la cinta «El Mudo».

La historia narra de un ex funcionario público que huye de la justicia. Reina, una adolescente que sufre abusos sexuales y morales que ha sufrido desde niña en los campamentos de explotación sexual de La Pampa, un lugar controlado por las mafias mineras de oro. Unidos por el destino partirán en busca de la familia de Reina en un territorio de la Amazonía peruana sin autoridad, asolado por el crimen y la codicia.
Por otro lado, los seleccionados para disputar el premio en la categoría a mejor filme extranjero fueron anunciados hoy por los organizadores junto con los siete largometrajes brasileños que optarán por el «Kikito» a mejor película nacional.
Entre más de mil largometrajes y cortometrajes nacionales y extranjeros inscritos solo serán seleccionadas 50 producciones para el festival que se llevará a cabo del 12 al 20 de agosto. Los largometrajes latinoamericanos selectos son «El camino de sol» (México), de Claudia Sainte-Luce; «Inmersión» (Chile), de Nicolás Postiglione; «Cuando oscurece» (Argentina), de Néstor Mazzini, y la coproducción uruguayo argentina «9», de Martín Barrenechea y Nicolás Branca.
Además, en películas europeas tenemos a la española «La boda de rosa», de Iciar Bollain y coproducida con Francia, y la portuguesa «O último animal», de Leonel Vieira, una coproducción con Brasil.
Cabe indicar que, este año el festival de cine brasileño, recibió más de mil inscripciones de películas cariocas y extranjeras frente a las 893 del año pasado, es tradicionalmente realizado en el invierno austral en Gramado, al sur del país.
Por: Vanessa Farge